Robótica Educativa significa poner al alcance de los niños las herramientas necesarias para que desarrollen dispositivos externos a la computadora (físicos, reales) controlados por ésta.

La robótica tiene varios años de desarrollo, fundamentalmente en el área industrial. En el área de la educación es muy poco, sin embargo, lo que se ha investigado sobre este tema. La razón de ello es que hasta hace poco tiempo no se contaba con elementos que permitieran que los alumnos de nivel primario y secundario, sin especiales conocimientos en electrónica pudieran realizar sus proyectos. Con la aparición de las interfaces esta dificultad se disipó, debido al potencial de control del computador para manejar elementos externos a éste.

La posibilidad de control del entorno, escapándose de los límites físicos impuestos por el computador, abre un enorme campo de trabajo. Si analizamos los programas educativos que se ofrecen en el mercado, vemos que la mayoría de ellos, por lo menos de los que son dignos de mención, se procura establecer un entorno de trabajo agradable, en el que se simula una serie de acontecimientos, muchas veces de la vida real, para basarse en ellos y obtener los fines específicos deseado.

Cuando hablamos de robótica educativa, nos referimos a que sean los propios alumnos los que construyan sus modelos, y los hagan funcionar. Durante muchos años asistimos al desarrollo de trabajos con LOGO en el aula, procurando que los chicos movieran distintos elementos en la pantalla, animando diversas figuras. Ese desarrollo estuvo impulsado por la importancia pedagógica que se le brinda a dicha herramienta, como elemento motivador del desarrollo cognoscitivo. Pero ahora podemos ir un poco más allá de esta idea. Ahora es posible que los mismos chicos, con el mismo lenguaje LOGO, construyan sus modelos, pero ya no son imágenes en una pantalla. Ahora estos modelos pueden tener vida propia fuera del computador. Hemos visto infinidad de veces como construyen en la pantalla un auto, y se sienten felices cuando logran que ese dibujo se mueva. Imaginen la alegría que obtienen cuando ven que un auto por ellos construido con distintos materiales como Lego, Meccano, etc., son movidos por sus propias órdenes generadas en el computador. Y no solo eso: estos mecanismos son capaces de interactuar con el medio, logrando así actuar en forma «inteligente», según los programas que los controlen.

Es indudable que tener a disposición de la escuela todos estos elementos hace que los alumnos se sientan protagonistas de su propio desarrollo. Le da a la computadora un rol que hasta ahora no tenía: control sobre el entorno. Eso hace que los que la programen sientan que controlan lo que les rodea.

Por otra parte, si buscamos las raíces de la aplicación de la computadora en la educación, nos encontramos con Papert, quien sostenía que en su niñez el contacto con los engranajes había desarrollado en él la capacidad de razonamiento. A raíz de esas experiencias, o apoyado en ellas, creó el Lenguaje Logo, procurando generar en los niños mecanismos que les proporcionen las posibilidades de desarrollo intelectual que buscaba. Poner en manos de ellos estas herramientas para que construyan sus propios mecanismos, es brindarles la posibilidad de manejo de estos engranajes de Papert a todos ellos, en una forma sumamente agradable y motivadora.

En su libro Desafío a la Mente, Seymound Papert escribe:

«Creo que mi trabajo con diferenciales contribuyó más a mi desarrollo matemático que cualquiera de las cosas que me enseñaron en la escuela primaria. Los engranajes, sirviendo como modelos, metieron en mi cabeza muchas ideas que de otro modo hubieran sido abstractas. Recuerdo claramente dos ejemplos de matemática escolar. Yo veía las tablas de multiplicar como si fueran engranajes, y mi primer encuentro con ecuaciones de dos variables (por ej. 3x + 4y = 10) inmediatamente trajo a mi memoria el diferencial. Para cuando hube construido mentalmente un modelo de engranaje para la relación entre x e y, calculando cuántos dientes necesitaba cada engranaje, la ecuación se había convertido en una agradable amiga.»

Puede solicitar su capacitación en Robótica Educativa, para grupos de docentes y/o estudiantes, en el formulario de contacto. Talleres introductorios y avanzados. Con sistemas pre-diseñados o con sistemas constructivos con materiales alternativos.

Tenemos casi 30 años de experiencia de trabajo en ésta área.